top of page

Uso de guishe de Agave lechuguilla para la obtención de diversos productos para la industria

Vianey de Jesus Cervantes Güicho¹, Ana Gisela Reyes Alvarado²*, Thelma K. Morales Martínez¹*

Correspondencia: agalvarado@cibnor.mx; thelma_morales@uadec.edu.mx
¹Departamento de Biotecnología. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. V. Carranza, C.P. 25280, Saltillo,Coahuila, México
²CONACYT - Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Col. Playa Palo Santa Rita Sur, C.P. 23096, La Paz, BCS, México

Esta nota habla sobre el uso del guishe de Agave lechuguilla para obtener diversos productos, que pueden ser utilizados en la industria farmacéutica, cosmecéutica, agrícola y para la producción de biocombustibles


Y seguramente te preguntarás ¿Qué es el guishe?. El guishe de Agave lechuguilla, es el residuo generado durante el proceso de obtención de fibras. Estas fibras (ixtle), son famosas porque pueden usarse para elaborar escobas, cepillos y hasta bolsas para el mandado. Resulta, que en las zonas de México en donde el clima es árido o semiarido, el Agave lechuguilla es un recurso natural que usan los campesinos como medio de supervivencia, porque venden las fibras.


Sin embargo, el guishe, solo se tira, lo que es lamentable porque se genera en grandes cantidades y al ser un residuo pulposo y vegetal, contiene químicos que pueden ser muy valiosos para la industria. Estos químicos, como provienen de una planta, se conocen mejor como fitoquímicos y se cotizan en el mercado, en dólares. 


Para que quede más claro de lo que te hablamos, dejanos decirte que de cada 1000 kg de la cosecha de Agave lechuguilla, 850 kg son guishe. ¡Que desperdicio!. Los campesinos están tirando mucho dinero a la basura.

Entonces, los científicos para ayudar a los campesinos a aprovechar mejor este recurso, han decidido investigar al guishe, y mediante ensayos en el laboratorio han descubierto que pueden extraerse diversos fitoquímicos. Y te preguntaras: ¿Cuáles son estos fitoquímicos? ¿Para que podrían servir si el guishe es un residuo?. Te contamos.


Figura 1. Montículo de guishe de Agave lechuguilla. Tomada por Leopoldo Ríos González.


Seguramente en tu vida diaria utilizas productos como suplementos alimenticios, medicamentos, cosméticos, fungicidas y tal vez, has escuchado sobre el uso de algunos biocombustibles. ¿Qué pensarías si te dijéramos que con el guishe puedes obtener fitoquímicos para realizar estos productos? ¡Interesante no!. Aunado a ello, podrían elaborarse briquetas (pellets) utilizables para la combustión en estufas, hornos, chimeneas y calderas, después de extraer los famosos fitoquímicos.


Como podrás darte cuenta, si se extraen los fitoquímicos, es posible potenciar el valor del guishe, porque hasta hoy es un residuo y es considerado inservible. Y si descubrimos con datos científicos que este residuo es muy valioso, entonces puede revertirse su disposición final, dandole algún uso y eliminando así, la preocupación que se genera cuando su gestión es inadecuada. Porque normalmente, los campesinos lo queman, y provocan contaminación ambiental. Otro punto a favor para considerar y valorar su investigación.



Figura 2. Tallador de lechuguilla. Tomada por Leopoldo Ríos González.


Además, queremos que sepas que los campesinos que cosechan la lechuguilla, y que  nomalmente se les conoce como lechuguilleros, están muy interesados en los descubrimientos de los científicos que trabajan con este residuo. De hecho, los mismos investigadores tratan de trabajar de cerca con ellos para que a través de esta convivencia sea más fácil descubrir la riqueza de su recurso, para que dejen de tirarlo.


Y bueno, otro punto importante es que al utilizar el guishe de Agave lechuguilla para la extracción de los  fitoquímicos de interés no existe una sobre explotación de la planta. Esto debido a que actualmente en el país se cuenta con la normatividad y regularizaciones necesarias emitidas  por SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) indicando las especificaciones sobre el aprovechamiento correcto de este Agave, porque además de ser una planta que se regenera no es una planta en peligro de extinción, y menos aún si su manejo sigue siendo el adecuado.


Y agregando aún más beneficios relacionados con el uso del guishe de Agave lechuguilla, si este se logra convertir en una materia prima útil, su uso generaría empleos en las comunidades rurales y evitaría la migración de los pobladores a las ciudades, lo cual ha venido ocurriendo en los últimos años por la falta de empleos y el aumento en el  índice  de marginación.


Como puedes ver, las expectativas  e interés  sobre este residuo se han incrementado, debido a las investigaciones realizadas en los últimos años, que han mostrado resultados novedosos y que han determinado la viabilidad del guishe para la extracción y elaboración de diversos productos para la industria. Sin embargo, aún queda mucho por hacer e investigar para obtener un aprovechamiento total del residuo. Tareas que algunos científicos están dispuestos a realizar.


Ahora que ya te contamos sobre el guishe. ¿Te gustaría saber más sobre el tema?.


Glosario

  • Fitoquímico: compuesto químico, sintetizado por las plantas, puede obtenerse de frutas, semillas, hojas, tallos, flores y cualquier parte de una planta.

Sobre el autor

1676485409775.jpg

Vianey de Jesus Cervantes Güicho: Estudiante de Doctorado en la Universidad Autónoma de Coahuila con especialidad en Biotecnología. Tiene experiencia en la elaboración de biocombustibles a partir de biomasa lignocelulósica.


Thelma Karina Morales Martínez: Dra. en Biotecnologia por la Universidad Autonoma de Coahuila, investigadora nacional nivel 1, estudia temas de Bioprocesos para la obtención de productos de valor agregado.


Ana Gisela Reyes Alvarado: Investigadora por México comisionada en CIBNOR, trabajando en el desarrollo de biotecnologías para incentivar la transferencia al sector productivo. Especialista en metabolismo secundario. Es investigadora nacional nivel 1.

bottom of page