Felipe Ascencio
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
ascencio@cibnor.mx
Tema:
La tos ferina sigue siendo un desafío para la salud pública, a pesar de la notable reducción de su incidencia gracias a la vacunación sistemática, ya que se están registrando casos de reemergencia en naciones con altos índices de cobertura vacunal.
1. Introducción.
La tos ferina o tos convulsiva, es una infección de las vías respiratoria altas provocada por la bacteria Bordetella pertussis, es una enfermedad altamente contagiosa que representa un grave riesgo, especialmente para los lactantes que no han sido vacunados. En tiempos recientes, se han reportado brotes de tos ferina en diversas partes del mundo, incluso en países con una alta tasa de vacunación, como es el caso de México. A pesar de los altos niveles de inmunización, la enfermedad continúa resurgiendo debido a factores como la disminución de la inmunidad con el tiempo, la adaptabilidad del patógeno y dudas sobre la eficacia de las vacunas.
Figura 1. La tos ferina. Fuente: https://webquestvacunasc1.wordpress.com/tos-ferina/1.1
Contexto global.
En enero y febrero de 2024, en China se reportó un brote significativo con miles de casos, especialmente en niños. Este aumento se atribuyó a la reducción de la inmunidad tras años de restricciones por COVID-19 y a un posible retraso en la administración de dosis de refuerzo. En diciembre de 2023, en Países Bajos se registró un brote que afectó a cientos de personas, incluyendo fallecimientos de lactantes. Las causas incluyeron la disminución de la inmunidad colectiva y la circulación del agente patógeno entre adolescentes y adultos no vacunados. En Reino Unido y Australia durante 2023-2024 se observó un aumento en los casos; en el Reino Unido, se subrayó la importancia de vacunar a las mujeres embarazadas para proteger a los recién nacidos. En América Latina, en países como Venezuela y Brasil, se han presentado brotes recurrentes, relacionados con desigualdades en el acceso a las vacunas y sistemas de salud vulnerables.
El 26 de febrero de 2025, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un Aviso Epidemiológico (CONAVE/01/2025) para informar sobre el incremento de casos de tos ferina en México.

Tabla 1. Casos probables y confirmados, incidencia y letalidad por tos ferina según entidad federativa en México, preliminar hasta la SE 07 de 2025 (CONAVE 2025).

Nota: La Incidencia se expresa como el número de casos nuevos de tos ferina en una población específica (21 estados de la república) durante un período determinado, y se presenta por cada 100,000 personas. Letalidad se expresa como un porcentaje y representa la proporción de muertes causadas por tos ferina en relación con el número total de personas diagnosticadas con esta enfermedad durante un período determinado.
2. Causas de los recientes brotes de tos ferina.
- Adaptación a los patógenos: B. pertussis, la bacteria que causa la tos ferina ha mostrado cambios genéticos que pueden permitirle evadir la inmunidad inducida por la vacuna. Esto incluye la divergencia antigénica entre las cepas de la vacuna y las cepas circulantes, y la aparición de cepas con una mayor producción de toxina de la pertussis (Ring et al., 2021; Bart et al., 2014).
- Limitaciones de las vacunas: el cambio de las vacunas de células completas (WCV) a las vacunas acelulares (ACV) se ha relacionado con una menor eficacia de las vacunas. Es posible que los ACV no proporcionen una inmunidad duradera, lo que contribuye al resurgimiento de la tos ferina (Bart et al., 2014; Markey et al., 2019).
- Disminución de la inmunidad: la inmunidad de la vacuna contra la tos ferina disminuye con el tiempo, en particular en niños mayores y adultos, lo que aumenta la susceptibilidad y la transmisión en estos grupos de edad (Macina y Evans, 2021; Crowcroft y Britto, 2002).
- Aparición de nuevas cepas: la detección de Bordetella holmesii como causa de tos ferina en algunas regiones, como España, sugiere que nuevas cepas pueden contribuir a los brotes y desafiar la eficacia de las vacunas actuales (Mir-Cros et al., 2017).
- Vigilancia y diagnóstico: la mejora de los métodos de vigilancia y diagnóstico ha permitido detectar y notificar mejor los casos de tos ferina, lo que puede explicar en parte el aumento percibido de los brotes (Macina y Evans, 2021; Nee et al., 2018).
Tabla 2. Factores epidemiológicos y medidas para el control de la tos ferina

3. Epidemiología de la B. pertussis e impacto de la vacunación.
La B. pertussis, el agente causante de la tos ferina sigue siendo un problema de salud pública importante a pesar de los esfuerzos generalizados de vacunación. La enfermedad es muy contagiosa y aunque afecta principalmente a bebés y niños pequeños, las tendencias recientes muestran un aumento en su incidencia entre adolescentes y adultos.
i. Epidemiología y resurgimiento. A pesar de la alta cobertura de vacunación, las tendencias mundiales indican que la tos ferina ha resurgido en muchos países desarrollados. Este resurgimiento se atribuye a varios factores, entre ellos la disminución de la inmunidad, la adaptación al patógeno y la transmisión asintomática (Mooi, 2010; Wu et al., 2021; Wood y McIntyre, 2008; Althouse y Scarpino, 2015). La mayor carga de tos ferina se observa en los lactantes menores de seis meses y en los niños mayores de diez años, lo que resalta las lagunas en la inmunidad entre estos grupos de edad (Wood y McIntyre, 2008; Riffelmann et al., 2005). Por otro lado, los distintos países experimentan distintos patrones epidemiológicos indicando variaciones geográficas debido a las diferencias en las políticas de vacunación y la evolución de los patógenos (Amersfoorth et al., 2005; Hégerlé y Guiso, 2013).
ii. Impacto de la vacunación. La vacunación ha reducido significativamente la morbilidad y la mortalidad por tos ferina. Sin embargo, la inmunidad tanto por infección natural como por vacunación no dura toda la vida, lo que da lugar a brotes periódicos (Dewan et al., 2020; Riffelmann et al., 2005). La introducción de programas de vacunación ha aumentado en los períodos interepidémicos, lo que indica una mayor inmunidad de grupo. No obstante, el papel de las infecciones repetidas y la disminución de la inmunidad complica el control de la tos ferina (Broutin et al., 2010). B. pertussis ha mostrado adaptaciones genéticas, como una mayor producción de la toxina pertussis así como divergencia antigénica, que pueden contribuir al escape de la vacuna y la persistencia de la enfermedad (Mooi, 2010; Wu et al., 2021; Martin et al., 2015).
iii. Desafíos y direcciones futuras. Estudios recientes sugieren que la transmisión asintomática, particularmente de individuos vacunados, juega un papel importante en el resurgimiento de la tos ferina. Esto plantea desafíos para lograr la inmunidad colectiva y requiere una reevaluación de las estrategias de vacunación (Althouse y Scarpino, 2015). Por otro lado, existe la necesidad de vacunas mejoradas que proporcionen una inmunidad más duradera y aborden los cambios genéticos en las cepas circulantes de B. pertussis. El análisis genómico continuo de los aislamientos es crucial para desarrollar vacunas y estrategias terapéuticas eficaces (Wu et al., 2021; Dewan et al., 2020). Finalmente, una vigilancia mejorada y métodos de diagnóstico mejorados, como las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, son esenciales para evaluar con precisión la carga de tos ferina y orientar las intervenciones de salud pública (Wood y McIntyre, 2008; Hégerlé y Guiso, 2013; Riffelmann et al., 2005).
Tabla 3. Medidas de prevención de tos ferina (CONAVE, 2025).

4. Conclusión
La tos ferina continúa siendo un reto a nivel global, y su control demanda sistemas de salud robustos y estrategias que se ajusten a las realidades locales. La colaboración internacional, a través de organizaciones como la OPS/OMS, es esencial para mitigar su impacto.
El resurgimiento de la tos ferina presenta un conjunto de problemas complejos que incluyen la adaptación de los patógenos, las limitaciones de las vacunas disponibles, la disminución de la inmunidad con el tiempo y la aparición de nuevas cepas bacterianas. Para enfrentar estos retos, es crucial mantener una vigilancia continua, explorar mejoras en las vacunas y considerar la administración de dosis de refuerzo para asegurar la inmunidad en todas las edades.
A pesar de que la vacunación ha logrado reducir drásticamente la incidencia de la tos ferina, la enfermedad sigue representando un desafío debido a factores como la pérdida de inmunidad, la adaptación de los patógenos y la posibilidad de transmisión asintomática. La investigación continua y la adaptación de las estrategias vacunales son vitales para controlar la tos ferina a nivel mundial.
Tabla 4. Cosas que debes saber de la tos ferina (Fuente: Nemours KidsHealth 2025).

5. Bibliografía
1. Althouse B., Scarpino S. 2015. Asymptomatic transmission and the resurgence of Bordetella pertussis. BMC Medicine, 13.
2. Amersfoorth S., Schouls L., Heide H. et al. 2005. Analysis of Bordetella pertussis Populations in European Countries with Different Vaccination Policies. J. Clin. Microbiol, 43:2837-2843.
3. Bart M., Harris S., Advani A., et al. 2014. Global Population Structure and Evolution of Bordetella pertussis and Their Relationship with Vaccination. mBio, 5.
4. Broutin H., Viboud C., Grenfell B., et al. 2010. Impact of vaccination and birth rate on the epidemiology of pertussis: a comparative study in 64 countries. Proc. Royal Soc. B: Biol. Sci, 277:3239-3245.
5. Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE). 2025. Aviso Epidemiológico. CONAVE/01/2025/Aumento de casos de Tos ferina en México. En: Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Sistema Único de Información, 8(42):3-9. Secretaria de Salud. México.
6. Crowcroft N., Britto J. 2002. Whooping cough—a continuing problem. BMJ 324: 1537-1538.
7. Dewan K., Linz B., Derocco S., Harvill E. 2020. Acellular Pertussis Vaccine Components: Today and Tomorrow. Vaccines, 8.
8. Hégerlé N., Guiso N. 2013. Epidemiology of whooping cough & typing of Bordetella pertussis. Future Microbiol, 8(11):1391-403.
9. Macina D., Evans K. 2021. Bordetella pertussis in School-Age Children, Adolescents, and Adults: A Systematic Review of Epidemiology, Burden, and Mortality in Asia. Infec. Dis. Therapy, 10:1115-1140.
10. Markey K., Asokanathan C., Feavers I. 2019. Assays for Determining Pertussis Toxin Activity in Acellular Pertussis Vaccines. Toxins, 11.
11. Martin S., Pawloski L., Williams M., et al. 2015. Pertactin-negative Bordetella pertussis strains: evidence for a possible selective advantage. Clin. Infec. Dis, 60(2):223-227.
12. Mir-Cros A., Codina G., Martín-Gómez M., et al. 2017. Emergence of Bordetella holmesii as a Causative Agent of Whooping Cough, Barcelona, Spain. Emer. Infec. Dis., 23:1856-1859.
13. Mooi F. 2010. Bordetella pertussis and vaccination: the persistence of a genetically monomorphic pathogen. J. Mol. Epidemiol. Evol. Gen. Infec. Dis, 10(1):36-49.
14. Nee P., Weir E., Vardhan M., Vaidya A. 2018. Could this be whooping cough?. Emergency Medicine Journal 35: 639 - 642. https://doi.org/10.1136/emermed-2018-207792
15. Nemours KidsHealth. 2025. https://kidshealth.org/es/parents/whooping-cough.prt-es.html
16. Riffelmann M., König C., Caro V., Guiso N. 2005. Nucleic Acid Amplification Tests for Diagnosis of Bordetella Infections. J. Clin. Microbiol, 43:4925-4929.
17. Ring N., Davies H., Morgan J., et al. 2021. Comparative genomics of Bordetella pertussis isolates from New Zealand, a country with an uncommonly high incidence of whooping cough. Microbial Genomics, 8.
18. Wood N., McIntyre P. 2008. Pertussis: review of epidemiology, diagnosis, management and prevention. Pediatric Resp. Rev, 9(3):201-211.
19. Wu S., Hu Q., Yang C., et al. 2021. Molecular epidemiology of Bordetella pertussis and analysis of vaccine antigen genes from clinical isolates from Shenzhen, China. Ann. Clin. Microbiol. Antimicrob, 20.
*Imagen de Portada: Canva
Glosario
Sobre el autor

Investigador Titular D y profesor en el CIBNOR, SNII III. Responsable del Laboratorio de Patogénesis Microbiana. Loop: 264286; Scopus: 57247070500; ORCI: 0000-0003-3515-8708