top of page

La discriminación y su impacto en el aceleramiento del envejecimiento celular

< Atrás

Felipe Ascencio Valle

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
ascencio@cibnor.mx

Tema:

Según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública Global de la Universidad de Nueva York, la discriminación puede acelerar los procesos biológicos del envejecimiento. La investigación vincula la discriminación interpersonal con cambios a nivel molecular, revelando una posible causa fundamental de las disparidades en las enfermedades y muertes relacionadas con el envejecimiento.


1. Introducción

Recientemente se publicó en la revista Brain, Behavior, Immunity-Health un artículo del grupo de trabajo del Profesor Adolfo Cuevas, investigador adscrito al Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Escuela de Salud Pública Global de la Universidad de Nueva York,  sobre cómo la discriminación acelera el envejecimiento a nivel celular. Algo que llama mucho la atención acerca de esta investigación es cómo en un estudio de ciencias sociales y humanidades se emplean enfoques epidemiológicos, psicológicos, biológicos, complementados con el uso de herramientas biotecnológicas, para investigar los efectos de la discriminación y otros determinantes psicosociales de la salud, así como las desigualdades en materia de salud.




Figura 1. Principios de igualdad y no discriminación

(http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/principios_igualdad_no_discriminacion.html).


"Experimentar discriminación parece acelerar el proceso de envejecimiento, lo que puede estar contribuyendo a la enfermedad y la mortalidad temprana y alimentando las disparidades en la salud", dijo Adolfo Cuevas. Las investigaciones muestran que las personas que sufren discriminación basada en su identidad (por ejemplo, raza, género, peso o discapacidad) tienen un mayor riesgo de sufrir una variedad de problemas de salud, incluidas enfermedades cardíacas, presión arterial alta y depresión. Si bien no se comprenden completamente los factores biológicos precisos que impulsan estos malos resultados de salud, es probable que la activación crónica de la respuesta del cuerpo al estrés contribuya. Además, un creciente conjunto de investigaciones conecta la exposición persistente a la discriminación con los procesos biológicos del envejecimiento.

Para saber más 1.

2. Discriminación y su impacto negativo en la salud

La discriminación, independientemente de su atribución (por ejemplo, raza, sexo o peso), es un determinante social sustancial de la salud y ejerce un profundo impacto negativo en diversos resultados de salud. Las personas expuestas a la discriminación experimentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hipertensión, deterioro de la salud autoinformado, mortalidad, depresión, angustia psicológica e ideación suicida. A pesar de estas asociaciones y de vías de comportamiento como la obesidad y tabaquismo, los mecanismos biológicos precisos que subyacen a la influencia de la discriminación en el desarrollo de estas enfermedades siguen siendo poco conocidos. Sin embargo, un componente potencial de este mecanismo parece ser la activación crónica de la respuesta al estrés (Cuevas et al., 2024).

La hipótesis de la meteorización biológica postula que la exposición persistente a la discriminación y otros factores estresantes psicosociales acelera el proceso de envejecimiento, particularmente entre los afroamericanos, elevando su susceptibilidad a las enfermedades y a la mortalidad prematura (Forde et al., 2019).

Esta hipótesis encuentra un fuerte respaldo en datos empíricos que revelan que las enfermedades relacionadas con el envejecimiento se manifiestan a edades más tempranas para los estadounidenses negros. Las disparidades entre negros y blancos se intensifican y están notoriamente presentes en un amplio espectro de enfermedades relacionadas con la edad. Si bien se han logrado avances para dilucidar cómo la discriminación aumenta el riesgo de enfermedad, nuestra comprensión de los mecanismos biológicos subyacentes sigue siendo incompleta (Cuevas et al., 2024).

La hipótesis de la meteorización se propuso para explicar las disparidades raciales en la salud. La meteorización es el resultado de la exposición crónica a desventajas sociales y económicas que conducen a la aceleración del envejecimiento normal y la aparición más temprana de condiciones de salud física desfavorables entre personas desfavorecidas (en comparación con las favorecidas) de edad similar (es decir, patrón de meteorización).


3. Relación discriminación versus envejecimiento

Para comprender mejor la conexión entre la discriminación y el envejecimiento, Cuevas y sus colegas observaron tres medidas de metilación del ADN, un marcador que puede usarse para evaluar los impactos biológicos del estrés y el proceso de envejecimiento. Se recolectaron muestras de sangre y encuestas de casi 2000 adultos estadounidenses como parte del estudio Midlife in the U.S. (MIDUS), un análisis longitudinal de la salud y el bienestar financiado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.


Se preguntó a los participantes sobre sus experiencias con tres formas de discriminación: cotidiana, importante y laboral. La discriminación cotidiana se refiere a casos sutiles y menores de falta de respeto en la vida diaria, mientras que la discriminación mayor se centra en casos agudos e intensos (por ejemplo, ser amenazado físicamente por agentes de policía). La discriminación en el lugar de trabajo incluye prácticas injustas, reducción de oportunidades profesionales y castigos basados en la identidad.


Los investigadores encontraron que la discriminación estaba relacionada con el envejecimiento biológico acelerado; las personas que reportaron más discriminación envejecían biológicamente más rápido en comparación con aquellos que experimentaron menos discriminación. La discriminación cotidiana y la discriminación importante se asociaron sistemáticamente con el envejecimiento biológico, mientras que la exposición a la discriminación en el lugar de trabajo también se relacionó con el envejecimiento acelerado, pero su impacto fue comparativamente menos severo.


Un análisis más profundo mostró que dos factores de salud (el tabaquismo y el índice de masa corporal) explicaban aproximadamente la mitad de la asociación entre la discriminación y el envejecimiento, lo que sugiere que otras respuestas al estrés, como el aumento del cortisol y la falta de sueño, contribuyen al envejecimiento acelerado.


"Si bien los comportamientos de salud explican en parte estas disparidades, es probable que estén en juego una variedad de procesos que conectan los factores estresantes psicosociales con el envejecimiento biológico", dijo Cuevas, quien también es profesor principal del Centro para el Antirracismo, la Justicia Social y la Salud Pública en la Escuela de Salud Pública Global de la Universidad de Nueva York.


Además, el vínculo entre la discriminación y el envejecimiento biológico acelerado variaba según la raza. Los participantes negros del estudio informaron más discriminación y tendieron a exhibir una edad biológica más avanzada y un envejecimiento biológico más rápido. Sin embargo, los participantes blancos, que informaron menos discriminación, fueron más susceptibles a los impactos de la discriminación cuando la experimentaron, tal vez debido a una exposición menos frecuente y menos estrategias de afrontamiento. (Los datos sobre otros grupos raciales y étnicos no estaban disponibles en el estudio MIDUS).


"Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar todas las formas de discriminación para apoyar un envejecimiento saludable y promover la equidad en salud", añadió Cuevas.

Figura 2. La inteligencia artificial revolucionada: la IA todo en uno LifeWatch. No es simplemente un reloj, sino una revolución en la salud personal. Imagine un mundo donde su vitalidad armoniza con la tecnología de vanguardia, brindando información intuitiva adaptada de manera personalizada, donde se trata de forjar un vínculo profundo y sin precedentes con su propia salud. Un estilo de vida donde la innovación y el bienestar bailan juntos (https://the-life-watch.com). 


4. Presente y futuro de la investigación biomédica para el retraso del envejecimiento y enfermedades asociadas

El desarrollo de la biología molecular ha permitido la identificación de posibles objetivos subcelulares que pueden ser manipulados para prolongar la vida de los organismos. La carencia de suficientes datos científicos y el conocimiento relativamente limitado de sus interacciones y funciones completas es, en la actualidad, la principal limitante para poder manipular el envejecimiento en organismos superiores. Hoy en día, aún no es posible detener el envejecimiento ni sus enfermedades relacionadas, aunque en teoría sí podría ser modificado. Un intenso desarrollo de la investigación científica en el campo de la biogerontología sigue siendo necesario para desarrollar nuevas herramientas de estudio más eficaces, rápidas y económicas que permitan agilizar el avance en el área (Tabla 1). Describir completamente cada estirpe celular mediante el uso de herramientas “ómicas” y entender sus interacciones es otro requerimiento fundamental. En algunos padecimientos, la gerontología biomédica puede aplicar de forma transversal los conocimientos a medida que se obtienen, trasladándolos al campo clínico sin necesidad de esperar a comprender completamente las redes de eventos inter e intracelulares. Esta gran rama de la gerontología abandona la ciencia ficción para ofrecer resultados tangibles. El sector dermatológico cuenta ya con terapéuticas de retraso leve del envejecimiento en piel, disponibles en el mercado actual, que, si bien no solo tienen un efecto transitorio, auguran una nueva revolución en la medicina. El retraso del envejecimiento es solo cuestión de tiempo y llegará de la mano de tratamientos efectivos para las enfermedades asociadas, ya que, en realidad, ambos son las dos caras de la misma moneda (Lugo-Radillo, 2012). 



5. Referencias

Cuevas AG, Cole SW, Belsky DW, McSorley AM, Shon JM, Chang VW. Multi-discrimination exposure and biological aging: Results from the midlife in the United States study. Brain, Behavior, Immunity - Health. 2024:100774. doi: 10.1016/j.bbih.2024.100774


Lugo-Radillo A. 2012. Medicina antienvejecimiento. En: López-Muñoz E., Torres-Carrillo N.M. (coords.). Aspectos moleculares del envejecimiento. México: Instituto de Geriatría. 196pp.


Moqri M., Herzog C., Poganik J.R., Justice J., Belsky D., Hoggins-Chen A., Moskalev A., Fuellen G., Cohen A.A., Bautmans I., Widschwendter M., Ding J., Fleming A., Mannick J., Han J-D. J., Zhavoronkow A., Barzilai N., Kaeeberlein M., Cummings S., Kennedy B., Ferrucci L., Horvath S., Verdin E., Maier A.B., Snyder M.P., Sebastiano V., Gladyshev V.N. 2023. Biomarkers of Aging for the Identification and Evaluation of Longevity Interventions. Cell 186(18): 3758–3775. doi:10.1016/j.cell.2023.08.003.


Rattan S.I.S. 2024. Seven knowledge gaps in modern biogerontology. Biogerontology 25: 1–8. https://doi.org/10.1007/s10522-023-10089-0



Dr. Felipe Ascencio
Investigador Titular D y profesor en el CIBNOR, SNII III. Responsable del Laboratorio de Patogénesis Microbiana. Loop: 264286; Scopus: 57247070500; ORCI: 0000-0003-3515-8708

bottom of page