
El resurgimiento del metapneumovirus humano (hMPV) en 2024: ¿Debería preocuparnos su aumento en Asia y México?
Felipe Ascencio
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
ascencio@cibnor.mx
Tema: Aunque el incremento en los casos de metapneumovirus humano (hMPV) es motivo de preocupación, especialmente para los niños menores y aquellos con condiciones de salud preexistentes, la situación actual no sugiere una amenaza pandémica inminente. Es fundamental mantener una vigilancia constante y fomentar la investigación biomédica multidisciplinaria para seguir la evolución y los patrones de transmisión del hMPV, lo que facilitará el desarrollo de estrategias efectivas para la prevención y tratamiento.
1. Introducción
Recientemente, diversos medios de comunicación en México han reportado que las autoridades de salud del país han declarado que el metapneumovirus humano (hMPV) no constituye un riesgo significativo. Esta aclaración surge tras el brote en China que provocó el colapso de los sistemas de salud. Tal situación despertó temores sobre la posibilidad de una nueva pandemia similar a la que se vivió con el COVID-19 en 2020. Según la Secretaría de Salud (SS), el hMPV ha estado presente en México desde, al menos, 2003. David Kershenobich Stalnikowitz, quien dirige esta dependencia, ha afirmado que este virus es conocido desde hace tiempo y no representa un peligro, ya que causa síntomas similares a los de un resfriado con baja mortalidad, a diferencia del COVID-19. Además, ha indicado que se realiza un monitoreo constante y sistemático, especialmente en las temporadas invernales. Sin embargo, el incremento de casos de hMPV en Asia durante 2024 ha generado preocupaciones sobre la posibilidad de una pandemia, lo que lleva a cuestionar si debemos sentir miedo. Aunque el hMPV es un patógeno respiratorio relevante, la información actual no sugiere una amenaza inminente de una pandemia comparable a la del COVID-19.
2. Perspectivas epidemiológicas actuales
● Reaparición y estacionalidad: en Corea del Sur, el hMPV reapareció en 2022 después de no haber sido detectado durante la pandemia de COVID-19, con un notable aumento de casos, especialmente entre niños de 6 a 10 años. Este resurgimiento se atribuye a la reducción de la inmunidad debido a las medidas de distanciamiento social durante la pandemia (Cho et al., 2023). De manera similar, en China, los casos de hMPV han mostrado picos estacionales, particularmente en primavera, otoño e invierno, luego de la pandemia de COVID-19 (Kuang et al., 2024).
● Transmisión y evolución: el hMPV ha mostrado diferentes patrones de distribución global a lo largo de los años, y se ha identificado a Asia como un nuevo epicentro para la transmisión viral y la aparición de nuevas variantes después de 2005. Esto resalta la importancia de la vigilancia molecular en la región (Yi et al., 2019).
● Impacto en los niños: el hMPV es una causa importante de infecciones agudas del tracto respiratorio (IRA) en niños, con una prevalencia más alta en los menores de cinco años. El virus a menudo alcanza su pico en invierno y primavera, y las coinfecciones con otros virus como la parainfluenza son comunes (Cong et al., 2022). Los niños menores de un año y aquellos con comorbilidades tienen un mayor riesgo de enfermedad grave (Kuang et al., 2024).
3. ¿Cuáles son los síntomas y cómo se transmite el hMPV?
La investigación indica que el hMPV provoca síntomas respiratorios que pueden variar desde manifestaciones leves similares a un resfriado hasta condiciones más severas como bronquiolitis y neumonía (Tabla 1). La transmisión ocurre principalmente de persona a persona, especialmente a través de las gotitas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar una persona infectada. Además, el virus puede difundirse al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la cara (Shafagati et al., 2018). Se han documentado casos de infecciones adquiridas en hospitales, lo que sugiere que el hMPV puede propagarse en entornos de atención médica (Chano et al., 2005). Este virus es una causa significativa de infecciones respiratorias, afectando con mayor frecuencia a niños, personas mayores y aquellos con sistemas inmunitarios comprometidos. Es conocido por provocar infecciones en las vías respiratorias tanto superiores como inferiores.
Tabla 1. Resumen comparativo sobre sintomas comunes, estacionalidad, poblacion afectada y gravedad clinica en personas afectadas por hMPV, VSR, Influenza y COVID

Fuente: Cui et al. 2022; Brehm et al. 2021; Ludwing et al. 2020.
4. ¿Cuáles son las implicaciones del resurgimiento del hMPV en Asia?
El resurgimiento del metapneumovirus humano (hMPV) en Asia plantea importantes desafíos para la salud pública a nivel global, que deben ser considerados para mitigar los posibles efectos de futuros brotes. Este fenómeno tiene repercusiones significativas en la salud pública, especialmente en lo que respecta a un aumento en la transmisión y propagación regional (Yi et al., 2019; Fukuda et al., 2023), así como en la diversidad genética y evolución del virus (Chow et al., 2016). Además, se deben tener en cuenta la estacionalidad y los factores ambientales que pueden influir en su propagación (Chow et al., 2016).
El virus metapneumovirus humano (hMPV) ha emergido como un agente patógeno significativo que afecta principalmente a niños, ancianos y personas inmunocomprometidas. Las implicaciones en los sistemas de salud son múltiples. En primer lugar, el hMPV está asociado con infecciones respiratorias agudas, lo que genera una carga considerable en los servicios de atención médica. Esto incluye un aumento en las hospitalizaciones y el uso de recursos médicos, lo que puede desbordar la capacidad del sistema sanitario, especialmente durante picos estacionales. Desde una perspectiva económica, las repercusiones del hMPV son significativas. Los costos asociados con la atención médica, incluyendo hospitalizaciones y tratamientos, suman una carga financiera tanto para los sistemas de salud pública como para las familias afectadas. Además, la pérdida de productividad debido a enfermedades en la población activa contribuye a un impacto económico más amplio. La necesidad de estrategias de control se hace evidente. Se requieren programas de vigilancia epidemiológica robustos para monitorear la circulación del virus y su impacto en la salud pública. La promoción de prácticas de higiene y vacunación podría ser crucial para reducir la propagación del hMPV y minimizar su impacto. Finalmente, el riesgo de propagación internacional del hMPV es preocupante. Dada la interconexión global actual, existe un potencial alto para la diseminación transfronteriza del virus. Las medidas coordinadas a nivel internacional son esenciales para contener brotes y proteger a poblaciones vulnerables en diferentes regiones.
5. Incidencia de infecciones del tracto respiratorio en infantes hospitalizados en México.
En 2017 Fernandes-Matano et al. realizaron un amplio estudio a fin de determinar cuál era la prevalencia de virus respiratorios no relacionados con influenza en casos de infección respiratoria aguda en México. Los resultados revelaron la presencia de al menos un virus no-influenza en el 35.8% de los pacientes estudiados. Los virus más frecuentes fueron el rinovirus (RV; 33.0%), el virus respiratorio sincitial humano (VSR; 30.8%) y el metapneumovirus humano (hMPV; 10.6%). Se identificaron 56 casos de coinfección (17.9%) causados por 2, 3 o 4 virus. Aproximadamente el 62.5% de todos los casos positivos se dieron en niños menores de 9 años. El trabajo concluyó en que existían 13 virus respiratorios no relacionados con la influenza que podrían presentarse en cualquier estación del año, y constituyen un riesgo para la población.
En un estudio reciente publicado por Leija-Martínez et al., 2024 concluyó en que, una vez que la pandemia por COVID-19 terminó, el virus respiratorio sincitial (VSR) ha comenzado a presentarse con un patrón estacional, causando hospitalizaciones en niños, junto con otros virus. El VSR persiste como la principal causa de Infecciones de las vías respiratorias inferiores (IVRI) grave en niños mexicanos, representando el 41% de los ingresos y contribuyendo al 42.8% de los ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Las infecciones por COVID-19, hMPV e influenza también representaron un número significativo de casos. De aquí que los autores de la publicación sugieren que se requiere el fortalecimiento de los programas de inmunización actuales, así como el desarrollo de nuevas estrategias preventivas, para reducir el impacto de estos virus en la morbilidad y mortalidad infantil.
6. ¿Debemos prepararnos para posibles pandemias respiratorias causadas por el metaneumovirus humano (hMPV)?
La posibilidad de que el metaneumovirus humano (hMPV) cause pandemias respiratorias es una preocupación que merece atención. Si bien el hMPV no se considera actualmente una amenaza pandémica, su comportamiento e impacto en la salud pública sugieren la necesidad de estar preparados (Tabla 2).
Tabla 2. Conocimiento actual del hMPV (Feng et al. 2024).

Fuente: (Feng et al. 2024).
Consideraciones de preparación para enfrentar brotes de hMPV
● Vigilancia y monitoreo: la vigilancia continua del hMPV y otros virus respiratorios es crucial. Esto incluye el monitoreo en las interfaces entre humanos y animales y entre pacientes con neumonía en puntos críticos para enfermedades infecciosas emergentes (Gray et al., 2021; Shinoda et al., 2022).
● Estrategias de salud pública: la implementación de estrategias sólidas de salud pública, incluidas campañas de vacunación y medidas preventivas, puede mitigar el impacto del hMPV. La concientización y las pruebas para el hMPV deben ser tan rutinarias como para otros virus respiratorios como el VSR (Kuang et al., 2024).
● Investigación y desarrollo: una mayor investigación sobre la diversidad genética y las rutas de transmisión del hMPV puede ayudar a comprender su potencial para causar brotes generalizados. Esto incluye la vigilancia genómica para rastrear los cambios en los linajes del virus y su propagación (Ondo et al., 2024; Cho et al., 2023).
7. Conclusiones
El resurgimiento del hMPV en Asia subraya la necesidad de una estrecha vigilancia y preparación para gestionar posibles brotes. La diversidad genética del virus y los patrones de transmisión regional resaltan la importancia de la colaboración internacional en el monitoreo y control de la propagación del hMPV. A medida que se relajan las medidas de control de infecciones después del COVID-19, existe un mayor riesgo de aumento de la actividad del hMPV, lo que requiere estrategias proactivas de salud pública.
Si bien el hMPV no representa actualmente una amenaza de nivel pandémico, su potencial para causar enfermedades respiratorias significativas, especialmente en poblaciones vulnerables, subraya la importancia de la preparación. La vigilancia continua, las estrategias de salud pública y la investigación son esenciales para mitigar los riesgos asociados con el hMPV y otros virus respiratorios.
8. Literatura citada
Brehm T., Van Der Meirschen M., Hennigs A., Roedl K., et al. 2021. Scientific Reports, 11. https://doi.org/10.1038/s41598-021-85081-0
Cong S., Wang C., Wei T., et al. 2022. Infect. Gen. Evol. 106: 105386 https://doi.org/10.1016/j.meegid.2022.105386
Cui A., Xie Z., Xu J., et al. 2022. J. Med. Virol. 94: 5894-5903. https://doi.org/10.1002/jmv.28073.
Chano F., Rousseau C., Laferrière C., et al. 2005. J. Clin. Microbiol. 43(11): 5520-5525.
Cho S.-J., Kim S.-H., Lee H., et al. 2023. Pathogens 12:1218. https://doi.org/10.3390/pathogens12101218
Chow W.Z., Chan Y.F., Oong X.Y., et al. 2016. Scintific Rep. 6: 27730 doi: 10.1038/srep27730
Feng Y., He T., Zhang B., Yuan H., Zhou Y. 2024. Virol. J. 21:59. https://doi.org/10.1186/s12985-024-02327-9
Fernandes-Matano L., Monroy-Muñoz I.E., Angeles-Martínez J. et al. 2017. PLoS ONE 12(5): e0176298. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0176298
Fukuda Y., Togashi A., Hirakawa S., et al. 2023. J. Med. Virol. 95: e29299. doi: 10.1002/jmv.29299.
Gray G., Robie E., Studstill C., Nunn C. 2021. Viruses, 13. https://doi.org/10.3390/v13040637.
Kuang L., Xu T., Wang C., et al. 2024. Front. Cell. Infect. Microbiol. 14:1435294. doi: 10.3389/fcimb.2024.1435294
Leija-Martínez J.J., Cadena-Mota S., González-Ortiz A.M. et al. 2024. 2024, 16, 1917. https://doi.org/10.3390/v16121917
Ludwig M., Jacob J., Basedow F., Andersohn F., Walker J. 2020. Int. J. Infec. Dis. 103: 316 - 322. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.11.204
Ondo G., Ushijima Y., Abe H., et al. 2024. Viruses, 16. https://doi.org/10.3390/v16050698.
Shafagati N., Williams J. 2018. F1000 Research, 7 (F1000 Faculty Rev): 135 https://doi.org/10.12688/f1000research.12625.1
Shinoda D., Tsukagoshi H., Komuro K., Yoshida D., et al. 2022. Jap. J. Infect. Dis. https://doi.org/10.7883/yoken.jjid.2022.061.
Yi L., Zou L., Peng J., Yu J., Song Y., Liang L., Guo Q., Kang M., Ke C., Song T., Lu J., Wu J. 2019. Scientific Reports 9:14022 https://doi.org/10.1038/s41598-019-50340-8

Dr. Felipe Ascencio
Investigador Titular D y profesor en el CIBNOR, SNI III. Responsable del Laboratorio de Patogénesis
Microbiana. Loop: 264286; Scopus: 57247070500; ORCI: 0000-0003-3515-8708