
Día Mundial de los Océanos:
Las 10 nuevas especies marinas más destacadas del 2024.
Dra. Norma Y. Hernández Saavedra
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Tema:
A propósito del Día Mundial de los Océanos, que se celebró el pasado 8 de junio, y que tiene como objetivo informar sobre el impacto de los humanos en el océano para unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros mares. El número de especies que podría encontrarse en los mares varía entre 150 mil y 10 millones, según los autores que hagan la estimación, aunque las cifras más moderadas y razonables contemplan la posibilidad de que se trate de un millón. De todas estas especies solamente se conocen alrededor de 250 mil, lo que significa que se desconoce cerca del 70% de las especies marinas. Algunos autores han estimado que, en un solo muestreo, en un ambiente tropical de playa, la posibilidad de encontrar una nueva especie es del 80 por ciento. Cada año, el Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS, por sus siglas en inglés) publica su lista de las 10 especies marinas más destacadas el día de Agradecimiento al Taxónomo (19 de marzo), como una celebración a los fascinantes descubrimientos de nuevas especies marinas. La lista de 2024 destaca la increíble diversidad de vida que se encuentra bajo las olas y resalta la importancia de los taxónomos en el mundo y su gran papel en la catalogación y comprensión de la biodiversidad marina. No hay que perder de foco que descubrimientos como estos ponen de manifiesto lo poco que aún sabemos sobre nuestros océanos y que el descubrimiento de nuevas especies marinas es esencial para la conservación de la biodiversidad, el avance científico, la sostenibilidad del planeta y son una fuente inagotable de nuevas moléculas con uso potencial en biotecnología.
1. Introducción
El océano cubre más del 70% de la superficie del planeta, es fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra (Castillo, 2013). El océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de 1000 millones de personas en todo el mundo. Además, es clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá casi 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos (ONU, 2025).
Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida. Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca (ONU, 2025).
El Top 10 de cada año (desde el 2007; UNESCO, 2024) es compilado por la red global de editores y usuarios de WoRMS, quienes nominan y votan por sus especies marinas favoritas descritas el año anterior. Las nominaciones están abiertas a especies descritas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año y deben provenir del medio marino (se incluyen fósiles). Al final, la lista refleja la gran diversidad de la vida marina, que abarca animales de diversos grupos, como peces, crustáceos, moluscos, corales, esponjas, medusas y gusanos. Esta lista de las diez primeras es sólo una pequeña muestra de las casi 2.000 nuevas y fascinantes especies marinas que se descubren cada año; en 2024 se describieron casi 2.000 especies marinas que se añadieron al WoRMS, incluidas unas 610 especies fósiles (WoRMS, 2025).
Las especies seleccionadas no solo resaltan el vasto y a menudo inexplorado mundo marino, sino que también llaman la atención sobre los desafíos que enfrentan nuestros océanos. Muchas de las especies nominadas revelan problemas críticos como el impacto del cambio climático, las especies invasoras y los ecosistemas de aguas profundas afectados por la actividad humana. La lista de las Diez Mejores de WoRMS es más que una simple celebración de las especies recién descubiertas: es un recordatorio del trabajo continuo de los taxónomos de todo el mundo (WoRMS, 2025).
2. Exploración sistemática de los océanos y descubrimiento de nuevas especies marinas desconocidas
2.1. Importancia
El descubrimiento de nuevas especies marinas desconocidas es vital para comprender la biodiversidad del planeta y desarrollar estrategias de conservación efectivas. El océano, con una gran cantidad de especies aún por descubrir, ofrece un gran potencial para avances científicos, sociales y económicos. Entre los beneficios del descubrimiento de nuevas especies marinas podemos mencionar:
1. Avance en el conocimiento de la biodiversidad; cada nueva especie descubierta amplía nuestro entendimiento de la complejidad y diversidad de la vida marina y da pauta para hipotetizar algunos procesos evolutivos complejos, particularmente en ambientes extremos, lo que es fundamental para la conservación y los descubrimientos biotecnológicos.
2. Desarrollo de estrategias de conservación; el conocimiento de nuevas especies y sus ecosistemas permite a los científicos desarrollar estrategias más efectivas para protegerlos.
3. Identificación de recursos marinos; el descubrimiento de nuevas especies puede revelar nuevas fuentes de energía renovable o recursos naturales, así como nuevas fuentes de medicamentos o alimentos. Algunas especies marinas tienen propiedades únicas que pueden ser utilizadas para desarrollar nuevos medicamentos, materiales y tecnologías (biotecnología azul).
4. Comprender la dinámica de los ecosistemas; las nuevas especies pueden arrojar luz sobre las relaciones entre especies y los roles que desempeña cada una en los ecosistemas.
5. Comprensión del cambio climático; la exploración oceánica es fundamental para comprender cómo los océanos absorben carbono y cómo contribuyen a la regulación del clima global.
6. Impacto en la economía; la investigación marina puede impulsar la economía, desde la industria pesquera sostenible hasta el desarrollo de tecnologías de exploración oceánica.
7. Educación y conciencia; el descubrimiento de nuevas especies puede despertar el interés por el océano y fomentar la conservación marina.
Para estimular la ambiciosa agenda mundial de las ciencias oceánicas del Decenio del Océano, se creó la Alianza Decenio del Océano (2021-2030) con el fin de impulsar una red de socios eminentes que puedan predicar con el ejemplo para catalizar el apoyo al Decenio mediante la movilización de recursos específicos, la creación de redes y la influencia. La Alianza Decenio del Océano es una plataforma mundial que ocupa un nicho de alto perfil y único, centrado en la acción y el desarrollo compartido de soluciones (UNESCO, 2025). Su mandato no tiene comparación y su objetivo es apoyar la movilización de recursos para las ciencias oceánicas en todas sus manifestaciones a fin de alcanzar la visión del Decenio del Océano y contribuir así a la Agenda 2030 de la ONU (ONU, 2015). Dentro de los socios de la alianza destaca la Fundación Nippon-Nekton, que a través de su programa Censo Oceánico (Nippon Foundation Nekton Ocean Census), ha permitido el descubrimiento de 866 nuevas especies marinas, entre las que se incluyen un tiburón guitarra, un molusco de aguas profundas con potencial para el tratamiento del cáncer y el primer octocoral hallado en las Maldivas (Fig. 1) (Hutchins, 2025).

Como los demás socios de la alianza, el programa Censo Oceánico de la Fundación Nippon-Nekton busca cambiar la forma en que los científicos identifican nuevas especies marinas acelerando el proceso. Los métodos tradicionales pueden tardar hasta 14 años, pero este esfuerzo colaborativo internacional de 800 científicos de más de 400 instituciones está cambiando el enfoque. Hay que considerar que muchas especies se extinguen antes de ser documentadas, al acelerar la identificación, los científicos pueden proteger mejor a estas especies. Está claro que algunos de estos descubrimientos podrían beneficiar directamente la salud.
3. El TOP 10 2024
3.1. Bathydevius caudactylus
Este organismo es un gasterópodo nudibranquio (pariente de los caracoles y las babosas de mar), que se encontró en Monterey Canyon (California, EU) a media agua a 1900 m de profundidad. El nombre de la especie B. caudactylus sp. nov. se refiere a las proyecciones en forma de dedos que recubren el margen posterior de la cola (Fig. 2).
B. caudactylus (Robison y Haddock, 2024) fue capturado fotográficamente, pero no estudiado de forma concluyente hasta ahora; este gasterópodo (pariente de los caracoles) había sido visto durante mucho tiempo en estudios de video y cámara en aguas medias del Océano Pacífico oriental, y durante años fue conocido simplemente como el "molusco misterioso". B. caudactylus posee un cuerpo blanco translúcido coronado por una gran capucha oral, un estómago y una glándula digestiva de color rojo anaranjado, y una cola bordeada por una docena de proyecciones digitiformes que le otorgan su epíteto específico. El cuerpo de este misterioso molusco emite bioluminiscencia azul.

Robison y Haddock (2024) llevaron a cabo los estudios anatómicos y genéticos que finalmente resolvieron el misterio, pero su trabajo ha planteado nuevas preguntas intrigantes. B. caudactylus es un nudibranquio, un orden de gasterópodos cuyos miembros son comunes en aguas poco profundas y en hábitats bentónicos de aguas profundas, sin embargo, esta especie corresponde a una rama independiente y de divergencia temprana dentro de los nudibranquios. Otros atributos particulares de B. caudactylus, incluyen la ausencia de la placa bucal raspadora característica (llamada rádula) y una tasa extremadamente baja de consumo de oxígeno, lo que apunta a estrategias metabólicas clave para la vida en las profundidades del océano abierto.
3.2. Chaetoderma shenloong.
Con una longitud mayor a los 150 mm (> 15 cm) es uno de los miembros más grandes conocidos de la clase de moluscos Caudofoveatea (Chen et al., 2024). Este grupo, se compone de habitantes de sedimentos con forma de gusano (vermiformes) con diminutas escamas incrustadas en la piel en lugar de conchas (Fig. 3). El cuerpo alargado y esquivo de C. shenloong evoca al mítico y misterioso dragón chino Shén Loong, conocido por su representación en la popular serie de manga/anime "Dragon Ball" y de donde proviene el nombre común de la especie: " brillante gusano divino dragón". Este molusco fue descubierto en los sedimentos de una filtración de metano en el Mar de China Meridional; es el primer caudofoveato documentado de hábitats quimiosintéticos. Trabajos anteriores a la descripción formal de C. shenloong, dieron como resultado el primer ensamblaje del genoma a nivel cromosómico para Caudofoveata (como Chaetoderma sp.) (WoRMS, 2025).

3.3. Cryptochaetosyllis imitatio.
Este organismo es un gusano sílido que vive en corales blandos de los arrecifes tropicales del océano Indo-Pacífico occidental. Su cuerpo presenta colores brillantes, pocos segmentos, quetas pequeñas y simples, y cirros dorsales fusiformes grandes. Sus parientes más cercanos son gusanos muy segmentados, con cirros dorsales más cortos y parápodos más cortos y densos, además de grandes quetas articuladas (Jimi et al., 2024). La apariencia altamente modificada de C. imitatio ofrece dos posibilidades intrigantes, los patrones de color y el cuerpo frondeado parecen camuflarse contra los corales blandos ramificados, lo que sugiere la cripsis (capacidad de un organismo para ocultarse) como medio para evadir a sus depredadores. Sin embargo, el cuerpo estrecho de este gusano, sus escasas pero largas proyecciones junto con los colores brillantes recuerdan fuertemente la forma de los nudibranquios (moluscos) (Fig. 4), cuya dieta de tejido cnidario y capacidad de secuestrar cápsulas urticantes hechas por sus presas ofrece una formidable defensa contra la depredación. Aunque aún no se han determinado los detalles de la interacción entre los gusanos, su coral blando huésped y los nudibranquios, parece probable que la inusual morfología de C. imitatio les permita vivir en ecosistemas arrecifales repletos de depredadores y competidores.

3.4. Rhabdopleura emancipata.
Los fósiles de graptolitos son famosos por su aplanamiento. El nombre de este linaje se inspira en su característica distintiva: los fósiles de las colonias dejan marcas garabateadas en la roca. El descubrimiento de la conexión entre los graptolitos fósiles y los hemicordados de pterobranquios modernos ha ayudado a resolver algunas preguntas interesantes sobre este enigmático grupo.
Los hemicordados de pterobranquios son animales coloniales filtradores y, como su nombre indica, están estrechamente relacionados con los cordados, aunque la relación precisa entre este linaje, los equinodermos y los cordados sigue siendo poco clara. Si bien los graptolitos eran lo suficientemente diversos y abundantes como para ser útiles como fósiles de índice geológico, los pterobranquios modernos no presentan una gran riqueza de especies. Antes de los estudios en aguas profundas frente a Nueva Zelanda, el grupo estaba representado únicamente por ocho formas existentes, pero ahora se han descubierto cuatro nuevas especies. Entre estas nuevas especies de Nueva Zelanda, R. emancipata (Gordon, Quek y Huang, 2024) presenta una morfología desconocida entre los pterobranquios modernos, con una colonia compuesta por una maraña tridimensional de ramas (Fig. 5). Todos los demás pterobranquios modernos tienen una colonia que se ramifica solo en una superficie. La forma de crecimiento de R. emancipata ofrece un contexto importante para la interpretación de la estructura tridimensional de los famosos graptolitos fósiles planos.

3.5. Abyssocladia johnhooperi.
El viaje del RV Falkor por las aguas de Australia en 2020/2021 resultó en la recolección de muchas especies nuevas, incluyendo un coral negro y una esponja que fueron reconocidos dentro de las diez mejores especies marinas en 2022 y 2023. Ahora, uniéndose a los hallazgos de Falkor está A. johnhooperi (Ekins y Wilson, 2024), que es una esponja cladorrícida carnívora. La familia Cladorhizidae se caracteriza por una forma de crecimiento ramificada y arbustiva, que puede alcanzar hasta 3 metros de longitud. El cuerpo está compuesto por un esqueleto de espículas, que proporcionan soporte estructural y defensa contra depredadores. Las estructuras de alimentación de la esponja son espículas modificadas, que pueden ser largas y puntiagudas, o ramificadas y con forma de maza. Como la mayoría de los miembros del género Abyssocladia, A. johnhooperi tiene una corona radiante y ascendente, similar a un paraguas sobre un tallo corto (Fig. 6). Los datos genéticos de los especímenes recolectados por el RV Falkor, muestran que Australia alberga múltiples linajes de esponjas carnívoras de aguas profundas.

3.6. Apseudes ranma.
Los tanaidos son un grupo de crustáceos emparentados con los isópodos (cochinillas de playa) y parecen un isópodo extendido longitudinalmente. Pertenecen a un grupo mayor, los Malacostraca, por lo que son sus parientes otros crustáceos como cangrejos, camarones, langostas y kril.
A. ranmase encontró en el 2009 en el Acuario Público del Puerto de Nagoya, donde se introdujo en un acuario (Fig. 7) . Desde entonces, los científicos han mantenido y criado estos crustáceos para diversos estudios. A través de su investigación los científicos descubrieron no solo que es hermafrodita (algo inusual entre los crustáceos), sino que también es la primera especie entre las 67.000 especies de malacostrácidos capaz de autofecundarse, lo que le permite reproducirse sin pareja. En 2024, 15 años después de su descubrimiento, observaciones detalladas de su morfología confirmaron que se trata de una nueva especie. Se le nombró A. ranma (Matsushima y Kakui, 2024) inspirado en Ranma Saotome, personaje del manga japonés Ranma ½. En el manga, Ranma puede cambiar de sexo de macho a hembra al rociarse con agua hirviendo o fría, lo que alude a la naturaleza hermafrodita de este peculiar crustáceo japonés.

3.7. Anthuroniscus shimomurai.
Los isópodos son un grupo de crustáceos que incluye más de 10.000 especies, incluyendo las especies terrestres conocidas como cochinillas, cochinillas de humedad. Sin embargo, más de la mitad de las especies de isópodos viven en el océano, y algunas especies marinas han desarrollado estilos de vida parasitarios. Otras incluso han llevado su estilo de vida al extremo y ya no se parecen en nada a isópodos ni crustáceos.
La nueva especie conocida como isópodo con forma de frijol de Shimomura, o A. shimomurai (Shiraki y Kakui, 2024), es un claro ejemplo pues parasita la bolsa de cría de otros isópodos. El parásito tiene un cuerpo alargado, algo poco común entre los isópodos parásitos (Fig. 8). Tras encontrar un isópodo huésped adecuado, el parásito expulsa los huevos de este y vive el resto de su vida cómodamente en la bolsa de cría de su huésped. Este notable parásito debe su nombre al Dr. Michitaka Shimomura, quien contribuyó enormemente a la taxonomía de los isópodos en Japón.

3.8. Caymanostella scrippscognaticausa
La mayor parte del gran fondo marino profundo es un desierto, donde el alimento escasea y la vida escasean. Sin embargo, cuando ramas, troncos o incluso árboles enteros se hunden en el fondo, crean oasis submarinos, focos de vida, incluyendo la recién descrita C. scrippscognaticausa una de las tres nuevas especies de este género descritas en el 2024 año en el mismo artículo (Shen et al., 2024).
A diferencia de las estrellas de mar conocidas, que se encuentran en las pozas de marea, estas inusuales estrellas de mar han desarrollado notables adaptaciones para la vida en la madera sumergida. Tienen el cuerpo aplanado, la boca agrandada para maximizar el contacto con su hábitat leñoso y poseen espinas especializadas que les ayudan a sujetarse. Los científicos aún no están seguros de si estas estrellas de mar se alimentan directamente de la madera en que habitan o si depredan a otros animales o microbios que colonizan la madera en descomposición. Sin embargo, es cierto que forman parte de una comunidad altamente especializada que depende de la descomposición de la madera en las grandes profundidades marinas. C. scrippscognaticausa (Fig. 9) recibió su nombre en honor a los miembros más jóvenes de la familia Scripps, "Primos con Causa", quienes generosamente apoyan la investigación oceánica.

3.9. Gigantactis paresca
A unos 1000 metros bajo la superficie del océano, vive el rape de aguas profundas G. paresca, recientemente descrito. Este pez fue capturado durante una expedición en 2021 en la Zona Clarion Clipperton, una vasta región del Océano Pacífico destinada a la minería en aguas profundas. Lo que hace al G. paresca particularmente fascinante es la inusual morfología de su cebo: a diferencia de cualquier otro rape conocido, posee no una sino dos estructuras similares a cebos (Fig. 10). Si bien muchos rapes son conocidos por sus largos cebos bioluminiscentes (que utilizan para atraer a sus presas) el G. paresca posee un segundo cebo no brillante, una característica sin precedentes que inspiró el nombre de la especie, “paresca”, que significa "par de cebos" (Rickle, 2024).
Las observaciones con ROV de aguas profundas realizadas por pescadores sugieren que esta especie nada boca abajo, utilizando su señuelo largo para explorar el fondo marino en busca de presas. La estructura de la mandíbula de G. paresca refuerza esta teoría, ya que sus grandes dientes inferiores, curvados hacia atrás, funcionan eficazmente como una mandíbula superior al estar invertidos. Aunque este tipo de rape suele vivir a grandes profundidades, las recientes investigaciones con ROV han revelado más avistamientos de gigantactínidos.

3.10. Incertasquilla chimera
La quimera camarón-mantis se descubrió recientemente en las costas del oeste de Australia y Japón, pertenece a uno de los grupos de depredadores marinos más fascinantes: el camarón mantis. Este camarón posee unos de los ojos más complejos del reino animal y uno de los ataques más rápidos de la naturaleza; algunas especies pueden golpear con una fuerza comparable a la de una bala del calibre .22. Sin embargo, en lugar de dar puñetazos potentes, I. chimera (Ahyong, Nakajima y Naruse, 2024) pertenece a la variedad de camarón mantis que ataca con lanza. Armado con grandes y espinosas garras rapaces, ataca con la velocidad del rayo para ensartar a presas desprevenidas.
Incluso entre los camarones mantis, esta nueva especie es excepcional. Es tan distintiva que los científicos crearon un nuevo género para ella, y ni siquiera encaja claramente en ninguna familia existente de camarones mantis. De hecho, su nombre de especie, quimera, proviene del hecho de que exhibe características diferentes a las de varios grupos de camarones mantis (Fig. 11). Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de la diversidad del camarón mantis y plantea nuevas preguntas importantes sobre la historia evolutiva de algunos de los depredadores más apasionantes del océano.

4. Conclusiones
Descubrimientos como estos ponen de manifiesto lo poco que aún sabemos sobre nuestros océanos. El descubrimiento de nuevas especies marinas es esencial para la conservación de la biodiversidad, el avance científico y la sostenibilidad del planeta. Aunque estamos en plena era globalizada, los esfuerzos sistemáticos en investigación científica sobre la biodiversidad de nuestros océanos aún es limitada, por lo que los esfuerzos mundiales como la de La Alianza Decenio del Océano, coordinada por las Naciones Unidas.
La alianza Global Ocean Census ha llevado a cabo, hasta la fecha, diez expediciones globales y ha organizado ocho talleres de descubrimiento de especies, otorgando 19 premios de descubrimiento de especies a taxónomos de todo el mundo. De acuerdo con Mitsuyuki Unno, director ejecutivo de la Fundación Nippon, el océano cubre el 71% de nuestro planeta; sin embargo, se dice que hasta ahora solo se ha descubierto el 10% de la vida marina, lo que deja entre 1 y 2 millones de especies aún sin documentar. Los recientes hallazgos demuestran cómo la colaboración internacional puede mejorar nuestra comprensión de la biodiversidad oceánica.
Con tanto por descubrir, los biólogos marinos de todo el mundo agradecen a todos aquellos que apoyan las ciencias oceánicas, incluyendo agencias de financiación, donantes, periodistas y lectores curiosos como usted y yo.
5. Referencias
Ahyong S.T., Nakajima H. Naruse T. 2024. A new genus and species of mantis shrimp from Australia and Japan (Crustacea: Stomatopoda), with a revised diagnosis of Tetrasquillidae and a key to its genera. Journal of Crustacean Biology, 44: ruae038.
Castillo García, N. 2013. 70 por ciento de las especies marinas son desconocidas para la ciencia. Ciencia UNAM. Consultado 11/06/2024.
Chen C., et al. 2024. Integrative taxonomy of a new giant deep-sea caudofoveate from South China Sea cold seeps. Zoosystematics and Evolution. 100(3): 841-850.
Ekins M., Wilson N.G. 2024. New carnivorous sponges (Porifera: Cladorhizidae) from Western Australia, collected by a Remotely Operated Vehicle (ROV). Scientific Reports, 14(1): 22173.
Gordon D.P., Quek Z.B.R., Huang D. 2024. Four new species and a ribosomal phylogeny of Rhabdopleura (Hemichordata: Graptolithina) from New Zealand, with a review and key to all described extant taxa. Zootaxa, 5424(3): 323-357.
Hutchins R. 2025. Over 800 new species discovered in world's biggest ocean mission. Oceanographic. Consultado 13/06/2025.
Jimi N., et al. 2024. A new genus and species of nudibranch-mimicking Syllidae (Annelida, Polychaeta). Scientific Reports, 14(1)17123: 1-11.
Matsushima Y., Kakui K. 2024. Apseudes ranma sp. nov. (Tanaidacea: Apseudidae) found in a public aquarium, with notes on phylogeny and a presumptive stridulatory organ. Bulletin of Marine Science, 100: 451–469.
ONU (Organización de Naciones Unidas). 2025. Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta. UN. Consultado 11/06/2024.
ONU (Organización de Naciones Unidas). 2015. La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UN. Consultado 13/06/2025.
Rickle, S. Z. 2024. A New Species of the Anglerfish Genus Gigantactis (Lophiiformes: Ceratioidei) from the Clarion Clipperton Zone of the Eastern North Pacific Ocean, an Ecosystem Threatened by Deep-Sea Mining. Ichthyology & Herpetology, 112(2).
Robison B.H., Haddock S.H. 2024. Discovery and description of a remarkable bathypelagic nudibranch, Bathydevius caudactylus, gen. et. sp. nov. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers, 214: 104414: 1-8.
Shen Z., et al. 2024. Three New Species of Deep-Sea Wood-Associated Sea Stars (Asteroidea: Caymanostellidae) from the Eastern Pacific. Zootaxa, 5536(3): 351-388.
Shiraki S., Kakui K. 2024. Isopods on isopods: integrative taxonomy of Cabiropidae (Isopoda: Epicaridea: Cryptoniscoidea) parasitic on anthuroid isopods, with descriptions of a new genus and three new species from Japan. Invertebrate Systematics, 38(8): IS24013.
UNESCO. 2024. Diez nuevas especies marinas destacadas a partir de 2023: WoRMS. OCEANDECADE. Consultado 03/06/2025.
WoRMS. 2025. Ten remarkable new marine species from 2024. WoRMS. Consultado 03/06/2025.

Dra. Norma Y. Hernández Saavedra. Investigadora Titular, CIBNOR. Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Scopus, Research Gate, ORCID, Academia.
.png)