
¿Son México y el cambio climático los responsables del desabasto de salsa Sriracha a nivel mundial?
Felipe Ascencio
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Resumen: Por segundo año consecutivo, Huy Fong, el creador de la variedad más popular de la salsa Sriracha, enfrenta problemas de producción debido a "una escasez de materia prima" y a la incertidumbre de cuándo aumentarían los suministros de chiles jalapeños como para se restablecer los niveles de producción a nivel mundial. Los medios de comunicación han informado sobre la escasez durante semanas, y esta escasez de Sriracha ha provocado precios exorbitantes en ventas en línea.
¿Problemas en la producción de salsa Sriracha para su venta a nivel mundial?
A finales de mayo del 2020, en una cadena televisiva, Huy Fong Foods Inc. quien es el fabricante de uno de los condimentos más apreciados en Estados Unidos: “salsa Sriracha” (Fig. 1), advirtió de una escasez "sin precedentes" de este producto debido a "varios acontecimientos en espiral, incluida la pérdida inesperada de la cosecha de chile de primavera". Por supuesto, no faltaron los comentarios de los expertos en seguridad alimentaria acerca de que las sequías extremas están afectando los cultivos en todo el mundo (uno de los efectos del cambio climático). En una carta dirigida a los clientes, Huy Fong Foods dijo que no podría producir Sriracha y otros dos productos (Chili Garlic y Sambal Oelek; Fig. 2), la compañía anunció, en ese entonces, que el abastecimiento se reestablecería hasta después del Día del Trabajo y que esperaban una fructífera temporada de otoño (en relación con las cosechas de chile). Sin embargo, la situación de la producción no mejoró, por lo que en junio del 2022 la compañía publicó en sus redes sociales que la escasez de pimientos en su inventario había afectado la producción de Sriracha Hot Chili Sauce, Chili Garlic y Sambal Oelek.

Figura 1. Botellas de salsa Sriracha tradicional, “las de la botella del gallo y de tapón verde”.
El comunicado simplemente decía: "Actualmente, debido a las condiciones climáticas que afectan la calidad de los chiles, nos enfrentamos a una escasez grave de chile que, desafortunadamente, está fuera de nuestro control y sin este ingrediente esencial no podemos producir ninguno de nuestros productos".

Figura 2. Salsas elaboradas por la compañía “Huy Fong Foods Inc”. Salsa de chile con ajo, salsa de chile sin ajo, pasta de chile fresco molido (Salsa Sambal Oelek).
Al respecto, agencias de prensa como Bloomber acompañaron la noticia del desabasto de salsa Sriracha (Fig. 3) con comentarios acerca de que el clima extremo, los problemas pandémicos en la cadena de suministro y la invasión rusa de Ucrania estaban pasado factura a la producción de alimentos, y que la Sriracha era uno mas de los elementos de una lista cada vez mayor de alimentos que escasean en todo el mundo, que incluye pollo, palomitas de maíz, salami y papas fritas.

Figura 3. Caja de botellas de salsa Sriracha tradicional, cuando se compra al mayoreo.
Pero ¿cómo se involucra a México en el problema de producción de salsa Sriracha de una compañía con sede en Irwindale, California?
Hasta el 2018 Huy Fong Foods obtenía los chiles jalapeños del Rancho Underwood (Camarillo CA), pero la relación comercial terminó acompañada de una gran disputa legal. Entre tanto, Huy Fong Foods buscó los jalapeños de las granjas mexicanas (Fig. 4) y, para el 2021, prácticamente todo el chile jalapeño para su producción provenía del campo mexicano (Fig. 5), de aquí que las notas publicadas en periódicos internacionales establecieron que “debido a la sequía en la zona de México, donde sus proveedores cultivan los chiles rojos jalapeños indispensables para su salsa, provocó una primera crisis el año pasado en Huy Fong Foods, y que no ha hecho más que agravarse en este 2023”.

Figura 4. Chiles jalapeños frescos y rojos. Principal componente de las salsas de la compañía Huy Fong Foods Inc.
Al leer una noticia como esta, como mexicanos no podemos evitar preguntarnos ¿cuál es la situación del agro mexicano en cuanto a producción de chiles verdes y de otras hortalizas?
México ocupa el lugar 11 en producción mundial de cultivos agrícolas, con una aportación del 3 % al PIB (Banco Mundial, 2019). Cuenta con alrededor de 6 millones de unidades de producción rural que se dedican a esta actividad (SIAP, 2020), de que el 75 % son superficies menores a 5 hectáreas (ha) y sólo el 6 % tiene más de 20 ha. De acuerdo con INEGI (2007), en el Centro y Sur sureste del país hay predominancia de unidades de producción menores a 5 ha, mientras que, en la zona Noreste, Noroeste y Centro Occidente se ubican las de mayor superficie (SADER, 2022).

Figura 5. Mapa estratégico de productores de chile jalapeño en los principales estados de la república Mexicana (Fuente SAGARPA, 2016).
La rentabilidad de las unidades de producción agrícola se relaciona directamente con el aprovechamiento del agua. Los productores con unidades de riego requieren de una menor superficie de producción, mientras que los productores de temporal suelen ocupar grandes extensiones.
¿Cómo afecta el cambio climático a la agricultura de México? y ¿cómo se esta preparando el agro mexicano ante esta realidad?
El cambio climático global es un proceso gradual que afecta a todas las esferas de la vida. En especial, tiene fuertes efectos en la agricultura, ganadería, acuicultura y pesca (subsectores del sistema agroalimentario). El gran desafío para el sistema agroalimentario son: 1) atender la vulnerabilidad de los sistemas productivos a los efectos adversos del cambio climático y, 2) procurar una producción más sustentable y baja en emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI). Por ello, no cabe duda de que la innovación biotecnológica es clave para lograr sistemas productivos, resilientes, que simultáneamente reduzcan las emisiones de gases. Mediante herramientas biotecnólogicas, como los estudios moleculares de diversidad y de heterosis (heterosis: resultado del cruzamiento de progenitores no emparentados que da oportunidad de obtener híbridos superiores a sus progenitores) que se realiza el INIFAP en Capsicum (chile), donde además determinan la huella genética del germoplasma que tienen bajo su resguardo. Asimismo, en instituciones como el INIFAP, el Instituto Tecnológico de Celaya y el CINVESTAV, Unidad Irapuato (Centro de Investigaciones Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional), se realizan estudios encaminados a entender la expresión genética global del chile en respuesta a las plagas, para que, en el corto y mediano plazo, se tenga información robusta para el desarrollo de tecnologías para el diagnóstico molecular, diseño de nuevas metodologías de resistencia y selección asistida por marcadores moleculares (Ramírez-Meraz y Méndez-Aguilar, 2019).
Los sistemas agroalimentarios de México son muy sensibles ante los efectos del cambio climático. La mayoría del territorio nacional está expuesto a fenómenos hidrometeorológicos extremos, los cuales se están exacerbando como resultado del calentamiento global. Se reportó un aumento de 1.4 °C en la temperatura superficial del país durante el periodo 1981-2010, mientras que globalmente aumentó en 0.98 °C. La temperatura promedio anual proyectada para 2060 sugiere incrementos de 1.1 °C a 3 °C, mientras que los valores medios de precipitación variarán de -3 al 15 % (Portal de Conocimientos sobre el Cambio Climático del Banco Mundial, 2021).
Estas condiciones, actuales y futuras, ya están afectando a los sistemas productivos nacionales. Los cambios en el ambiente y el clima, además de los impactos acumulados generados por las actividades humanas, han propiciado el aumento de la superficie nacional con algún grado de degradación o desertificación por lo que, en agricultura y ganadería, los pequeños productores son los más vulnerables ya que, en general, no cuentan con sistemas de riego, es difícil la mecanización y, en muchas ocasiones, tienen suelos degradados (SADER, 2022). Todo esto se traduce en menor productividad y mayor vulnerabilidad y riesgos, tanto para el sector productivo como para la población en general. En este sentido, las acciones deben encaminarse a disminuir la sensibilidad del territorio y a aumentar las capacidades de adaptación, a través de alternativas que permitan contrarrestar los efectos negativos del cambio climático sobre los sistemas productivos y la autosuficiencia alimentaria nacional. Luego entonces, teniendo en consideración que el sector agroalimentario es muy vulnerable al cambio climático, pero a la vez es responsable del calentamiento global del planeta, la implementación de estrategias biotecnológicas, como las descritas arriba, deberán atender acciones tanto de adaptación como de mitigación al cambio climático para avanzar en la transformación y consolidación de un sistema alimentario resiliente, sustentable, de una manera que contemple los saberes locales y en prácticas inclusivas y respetuosas con las culturas y el ambiente. Así mismo, que garantice el desarrollo de las distintas regiones rurales de México bajo las condiciones de un clima cambiante (SADER, 2022).
Los retos de adaptación y mitigación del cambio climático en la agricultura nacional son grandes pero la opción de postergarlos o no atenderlos seria catastrófico para nuestra seguridad alimentaria. En general, los incrementos de temperatura por encima de valores óptimos provocan reducción en los rendimientos de los cultivos debido al aumento de estrés, mayor susceptibilidad de plagas y enfermedades, aumento de incendios y reducción en la disponibilidad de agua. Los fenómenos extremos como las sequías, las lluvias extremas, las granizadas y los ciclones propician mayor erosión del suelo y pérdida de su fertilidad, así como la imposibilidad para cultivar por saturación hídrica (FAO, 2014). Existen importantes oportunidades de acciones para desarrollar una agricultura resiliente al cambio climático en la gestión del agua, incluyendo aquí herramientas de biotecnología ambiental para depurar aguas residuales procedentes de distintos sectores como la industria alimentaria o la agroindustria, la planeación territorial a nivel de cuencas, la diversificación de cultivos, el uso de variedades mejoradas/resistentes a sequías, como son los trabajos de investigación biotecnológica desarrollados por el CICY sobre la conversión de embriones somáticos de chile habanero que pueden inducir a partir de pequeños segmentos de tejidos de plántulas asépticas, para posteriormente regenerar a plantas in vitro, tolerantes a estrés biótico y/o abiótico de manera muy eficiente, a partir de líneas embriogénicas http://yucataninnovador.org/wp-content/uploads/2017/02/48-chile-habanero.pdf. Así mismo, adaptar los calendarios de producción, entre muchas otras acciones que deben se ser adecuadas específicamente a los riesgos y condiciones locales (SADER, 2022).
El chile verde mexicano
Los chiles son típicos en la gastronomía mexicana y son de los productos con mayor potencial de mercado en el ámbito internacional. Dada la importancia que representa el cultivo de chiles verdes para uso domestico e importación, en el 2016, la SAGARPA publico una estrategia para maximizar el desarrollo productivo nacional de chiles verdes lo que contribuye a que México se posicione como líder mundial en la exportación de chiles verdes; actualmente, el 29.71 % de la producción total se destina al mercado internacional. En particular, las exportaciones mexicanas representaron un porcentaje muy significativo de las importaciones de chiles verdes que hacen países como Estados Unidos (77.99 %), Canadá (55.45 %) y Guatemala (52.25 %). La demanda internacional se ha incrementado en 20 países que incluyen integrantes Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), el Tratado de Libre Comercio de países del Triángulo Norte de Centroamérica TLCTN, así como del bloque de países de la Unión Europea y otros con los que México no tiene acuerdos de libre comercio. Actualmente, México es uno de los grandes competidores a nivel internacional la estacionalidad de las exportaciones muestra que noviembre y marzo son los meses con mayor flujo comercial al extranjero.
En cuanto a consumo y producción, para el 2030 se estima un aumento en la demanda mundial de 6.30 a 8.10 millones de toneladas (crecimiento acumulado de 28.57 %), mientras que la producción nacional de chiles verdes tiene la capacidad de incrementarse de 3.28 a 4.02 millones de toneladas, lo que corresponde a un crecimiento acumulado del 22.44%. Ante este escenario es factible destinar 2.76 millones de toneladas para consumo nacional y 1.29 millones de toneladas a las exportaciones. En la actualidad, México exporta a 43 países, por lo que se recomienda consolidar la diversificación y mantener opciones de destino de las exportaciones en caso de una reducción de las importaciones de Estados Unidos. Se recomienda, a los agentes clave, promover un producto de alta calidad que le permita ingresar a los estratos más altos de consumo mediante la promoción de una amplia campaña de control de calidad. Por lo que es recomendable fortalecer la denominación de origen existente y crear nuevas normas de protección intelectual través de las declaratorias de protección y las normas oficiales mexicanas correspondientes.
De acuerdo con la SAGARPA, la estrategia para maximizar el desarrollo productivo nacional de chiles verdes incluye:
Impulsar la industria del procesamiento del producto primario para generar subproductos de uso farmacéutico como la capsaicina (la capsaicina se encuentra en los chiles picantes y es la responsable del picor. Su principal efecto es la sensación de ardor o quemazón en las membranas mucosas -Escala Scoville- y/o la piel cuando se entra en contacto con ellas).
Focalizar la información sobre la tecnología de producción de las distintas regiones productores del país (Fig. 5).
Difundir la información generada sobre la tecnología de producción, manejo de plagas y enfermedades disponible en los distintos acervos bibliográficos.
Desarrollar la agroindustria del chile.
Promover la producción orgánica de chile para su exportación en fresco.
Incentivar la conservación del germoplasma de chiles criollos y promover su cultivo.
Implementar una campaña nacional para combatir plagas y enfermedades.
Entonces, ¿qué paso en el caso de la Sriracha?
El 25 de agosto pasado el New York Times publicó una nota en donde explican que la escasez de productos de Huy Fong no afectó a otros productores de salsas picantes, por lo que la escasez de Sriracha se trata mas de problema con sus proveedores.
Mientras que Huy Fong Foods soluciona sus problemas de abasto de chiles jalapeños y re-establece sus niveles de producción de salsa Sriracha, en las parcelas del Rancho Underwood donde alguna vez crecieron los jalapeños para de Huy Fong Foods, ahora florecen cultivos de cebollas, cilantro, albahaca y otros vegetales.
Reflexión
En definitiva, las imputaciones a la agricultura Mexicana y al cambio climático como responsables del desabasto de salsa Sriracha a nivel mundial dejan de tener credibilidad, pues a pesar de que, efectivamente, estamos pasando por una situación de cambio climático, la agricultura nacional parece que va transitando por buen camino (en el caso del chile verde). Al tratarse de un producto de suma importancia para el país, no solamente desde el punto de vista agronómico o comercial sino también gastronómico y cultural. En México la producción de chile ha crecido considerable durante la última década (crecimiento promedio del 3 % anual), convirtiéndose en el 2° mayor productor y el principal exportador a nivel mundial, teniendo como principal destino para sus exportaciones a Estados Unidos (99 %). Adicionalmente, al tratarse del líder indiscutible en exportaciones, México tiene un amplio margen para seguir creciendo y explorar nuevas alternativas como la producción orgánica o la expansión hacia otros destinos.
Referencias:
Tumin R. y Moses C. 2023. A Sriracha Shortage? It Depends Which Brand You’re Looking For. New York Times. https://www.nytimes.com/2023/07/13/business/sriracha-shortage-huy-fong.html
Lapresa J. 2023. La sequía en México amenaza de muerte a la Sriracha, la célebre salsa picante. El País. https://elpais.com/eps/2023-06-19/la-sequia-en-mexico-amenaza-de-muerte-a-la-sriracha-la-celebre-salsa-picante.html
SADER. 2022. Plan estratégico de cambio climático para el sector agroalimentario. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Ciudad de México, México. https://www.gob.mx/agricultura
SAGARPA. 2016. Planeación agrícola Nacional 2017-2030: Chiles y pimientos Mexicanos. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257072/Potencial-Chiles_y_Pimientos-parte_uno.pdf
Ramírez-Meraz M., Méndez-Aguilar R. (2019). Mejoramiento genético de los chiles comerciales en México. En: Los chiles que le dan sabor al mundo (Aguilar-Meléndez A., Vázquez-Dávila M.A., Katz E., Hernández-Colorado M.R. Eds.). OpenEdition Books. p. 286-300. https://books.openedition.org/irdeditions/30979?lang=es

Investigador Titular D y profesor en el CIBNOR, SNI III. Responsable del Laboratorio de Patogénesis Microbiana, adscrito a la Coordinación de Acuicultura, Línea estratégica Biología y Desarrollo de Tecnologías para el Cultivo de Peces. Loop: 264286; Scopus: 57247070500; ORCI: 0000-0003-3515-8708